lunes, 19 de diciembre de 2011

91 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL "AMAUTA" DE LA EDUCACIÓN PERUANA DOCTOR WALTER PEÑALOZA RAMELLA (1920 – 2005)

El 7 de diciembre, hace 91 años, nació en la ciudad de Lima, el insigne filósofo y maestro universitario doctor Walter Peñaloza Ramella, autor de importantes obras sobre la educación, el currículo, la tecnología educativa  y la formación de los maestros en el Perú.
Tal como lo expresara en varios escritos, el pensamiento y obra educativa de Walter Peñaloza  se concretó en dos etapas importantes de la educación peruana: la  formación de maestros en la Escuela Normal Superior, conocida como “La Cantuta”,  desde 1953 hasta 1960, experiencia iniciada en 1951 en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones y proyectada luego a la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”; y en la más importante y genuina experiencia educativa que vivió el Perú en el siglo pasado con la Reforma Educativa de la década del 70.
En dos oportunidades escribí sobre el pensamiento y propuesta educativa del maestro Peñaloza: con ocasión del libro que editase el año 2003 titulado “Teoría de la Educación” y cuando se me encomendó escribir un artículo sobre su pensamiento educativo como parte de la obra “Grandes Educadores Peruanos” editado por el Ministerio de Educación, también en el año 2003. En ambas ocasiones, el maestro Peñaloza conoció lo escrito por mi persona sobre su pensamiento educativo antes de la edición y me expresó su conformidad con el contenido.
Personalmente le entregué en su Despacho del Ministerio de Educación la separata de lo que se publicaría  en mi libro Teoría de la Educación y le solicité sus observaciones.
Días después, recibí del doctor Peñaloza una carta que testimonia la conformidad de lo que escribiese sobre su vida y obra en el libro mencionado.
Por el valor que tiene lo expresado por el  doctor Peñaloza respecto a lo escrito sobre su pensamiento educativo, comparto con el magisterio peruano y latinoamericano el contenido integro de esta carta.

Lima, 8 de diciembre de 2011

domingo, 30 de octubre de 2011

IN MEMÓRIAM: WALTER PEÑALOZA RAMELLA “AMAUTA” DE LA EDUCACIÓN PERUANA Y PARADIGMA DE MAESTRO

Ingresé a “La Cantuta” en marzo de 1962. El Dr. Peñaloza había entregado el cargo el año 1960 luego de la expedición de la Ley Nº 13417 que arrebató la autonomía universitaria a nuestra Alma Máter. El pensamiento del Maestro Peñaloza estaba plenamente vigente en esos días en los profesores y estudiantes de la Escuela Normal Superior y nunca dejó de estarlo mientras duró mi formación como profesor en dicha institución. Los cuatro años vividos, coparticipando en un proceso formativo que concretó una filosofía en la formación de maestros, impregnaron en mi mente y espíritu el sello de lo que habría de ser mi ejercicio profesional. Desde ese entonces, al igual que para muchos egresados de “La Cantuta”, la imagen de lo que debe ser el maestro, es para mí, la imagen del Maestro Peñaloza.
El desarrollo de mi carrera se encargó de vincularme al Doctor Peñaloza durante dos periodos importantes en mi vida: la imborrable experiencia de la Reforma Educativa de los años 1970, en la que conduciendo la elaboración de los currículos de Educación Básica Regular y luego los de las Escuelas Superiores de Educación Profesional – ESEP – recibí sus pensamientos y orientaciones; y, mi vuelta al Ministerio de Educación como Director Nacional de la DINFOCAD el año 2002, época en la que conjuntamente con él iniciamos la experiencia del diseño de los nuevos currículos para la formación de los docentes del Perú.
Al volver al Ministerio de Educación, pude comprobar que a pesar de haber transcurrido más de 40 años desde que el Maestro Peñaloza dejara la conducción directa de la formación de maestros en La Cantuta y más de 23 años de su participación en la Reforma Educativa, su pensamiento educativo no sólo se había consolidado y puesto a la par de los tiempos sino que mantenía la misma brillantez, vigor y entusiasmo de las épocas antes mencionadas.    
Pocos maestros, investigadores y pensadores de la educación han abordado con tanta vehemencia, constancia, amplitud y profundidad el tema de la concepción, función y formación del educador como el Dr. Walter Peñaloza; quizás ninguno como él ha dedicado tanto tiempo de su vida a tan importante labor. En este campo Peñaloza no fue sólo un teórico sino que fue el ideólogo y conductor de una de las experiencias más valiosas que tuvo el Perú: la formación de maestros en la Escuela Normal Superior “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta.
Peñaloza concibió la formación de maestros  al más alto nivel, sin  discriminación si eran de Primaria, Secundaria o Técnica. Consideró que el maestro debería ser formado integralmente para que pudiese actuar con compromiso, eficiencia y eficacia en una educación cuyo fin era formar integralmente al hombre como persona, como ser social y como agente promotor de su cultura.
Concibió al maestro como aquel profesional formado en sus dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual, que entendía que la educación además de ser considerada como ciencia y como técnica era también filosofía y arte y que por lo tanto su formación no podía descuidar ninguno de estos aspectos.
Sostenía Peñaloza (1997) que “nadie le podrá quitar a la educación su naturaleza auténtica de arte y al maestro su carácter de artista”[1]. “Lo que hace el maestro tiene como propósito causar un impacto profundo en el alma del niño, del joven o del adulto. Su finalidad es que el alumno se transforme. Por lo tanto, en el maestro hay tanto de actor como de creador. El maestro es, por consiguiente, mucho más que el artista reiterativo (...). Es más bien el artista creador, porque no solamente recrea lo que dice, sino que en cada nuevo acto de labor con los educandos está creando para ellos y en cierto modo, creándolos a ellos mismos”[2].
La piedra angular de sus aportes a la educación lo constituye “el currículo integral”, como concepción genuina que defendió a lo largo de toda su vida y que se llegó a plasmar en la experiencia de la Reforma Educativa de los años setenta y, antes, en su experiencia de formación de maestros en La Cantuta.
El currículo integral contribuyó a rescatar la figura del maestro educador y la contrapuso a la figura del maestro enseñante. Los futuros maestros debían recibir y explorar conocimientos, incorporar receptiva y creadoramente el mundo de lo cultural, vivir experiencias no cognoscitivas, efectuar numerosas y consistentes prácticas profesionales que le posibilitaran alcanzar destrezas en el ejercicio docente, y, alcanzar dentro de lo posible un armónico desarrollo de sus capacidades interiores, mediante el apoyo de la consejería. Así, los maestros “quedaban preparados a través de una experiencia viva de varios años, para actuar más tarde ante los niños y jóvenes a su cargo en todas esas áreas, vale decir para impulsar, a su turno, un currículo integral en su trabajo con esos niños y adolescentes”[3].
Para Peñaloza, el educador es aquél que “debe tener la habilidad y espíritu profundo para promover la autonomía y el sentido de libertad de los niños, jóvenes y adultos; para despertar y desarrollar en ellos sus capacidades de observación, reflexión y análisis; para llevarlos a la comprensión de los valores; estimularlos a la noción de solidaridad, y a la toma de conciencia y comprensión cultural circundante (arte, religión, tecnología, moral), seguida de la toma de posición ante el mundo y para la acción creadora. Por eso, únicamente el que arme integralidad en su formación puede transportar esa integralidad a sus futuros alumnos. Quien no tiene la vivencia de la formación integral, no puede brindarla a nadie, en realidad no sabe siquiera lo que es, no tiene idea de su existencia”[4].
El maestro, para Peñaloza, es el vector de la sociedad y el gran mediador del proceso educativo. En tal virtud, su verdadero papel es el que los educandos alcancen el contacto con los valores, lo cual es imposible si el mismo profesor no posee amplia comprensión de los mismos y de las creaciones culturales de los hombres. De allí que la dimensión axiológica (orientación a valores) y la comprensión del mundo cultural en la formación de los maestros resulten decisivas. Estos son los pilares insustituibles de su verdadera preparación como futuro educador.
El doctor Peñaloza hizo de su vida un ejemplo de magisterio y  luchó denodada e incansablemente por concretar su pensamiento educativo hasta los últimos momentos de su existencia. El 6 de agosto del 2002 un ilustre “cantuteño”, a esa fecha Ministro de Educación, Gerardo Ayzanoa Del Carpio, le impuso a Nombre de la Nación la condecoración de las Palmas Magisteriales en el Grado de AMAUTA.
“Están deshaciendo todo lo que hicimos con el currículo de los Institutos Pedagógicos”, me dijo con ocasión de encontrarme con él pocos meses después de que yo dejase el Ministerio de Educación a mediados del 2003 y realmente me emocionó mucho su preocupación y desaliento…. Lo vi postrado en sus últimos días en la Clínica San Felipe. Lo despedí en silencio en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de  San Marcos. 
El 31 de octubre del 2005, murió el hombre y nació para la inmortalidad de la educación peruana, el Amauta Walter Peñaloza Ramella. El Perú y en particular la Educación Peruana siguen en deuda con él. El 7 de diciembre tendría 91 años.  

¡Gloria eterna al Maestro Peñaloza!


BIBLIOGRAFÍA

1. PEÑALOZA, Walter. (1976) “Tecnología Educativa”. Conferencia sustentada por el Dr. Walter Peñaloza Ramella en la ESEP Maranga. Versión tomada de la grabación efectuada por J.P.C. el día 02-09-1976.
2.  PEÑALOZA, Walter. (1989) “La Cantuta. Una Experiencia en Educación”. 1ª edic. Auspiciada por CONCYTEC. Lima.


[1] PEÑALOZA, Walter. (1976)  “Tecnología Educativa”. Conferencia disertada por el Dr. Walter Peñaloza Ramella en la
     ESEP Maranga. p.6. Lima.
[2] PEÑALOZA, Walter. Ibídem., p.8.
[3] PEÑALOZA, Walter. (1989). “La Cantuta. Una Experiencia en Educación”. 1ª edic. Auspiciada por CONCYTEC. Lima.   
     p. 203.
[4] PEÑALOZA, Walter. Ibídem., p. 402.

BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA DE WALTER PEÑALOZA RAMELLA

Walter Peñaloza Ramella nació en Lima el año de 1920. Sus padres fueron don Manuel Peñaloza y doña Anita Ramella. Realizó sus estudios secundarios en el colegio Anglo - Peruano de Lima y sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó de bachiller en Filosofía en 1943 con la tesis “Evolución del conocimiento helénico” y posteriormente se graduó de doctor en Filosofía con la tesis “La deducción trascendental y el acto de conocimiento racional”.
Desde 1940 fue profesor en el Colegio Anglo - Peruano (hoy San Andrés); en dicho colegio había terminado tres años antes su secundaria. Allí tuvo éxitos en la aplicación de una nueva metodología para la enseñanza del Castellano, donde el alumno se convirtió en el protagonista de su propia enseñanza y la asignatura dejó de centrarse en el aprendizaje de la gramática para ceder paso al desarrollo de la expresión oral, lectura y escritura.
Fue profesor por horas de Historia de la Cultura Peruana y de Estudios Supervisados en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe el año de 1944. Trabajando allí observó que la pedagogía era deficiente ya que al alumnado se le preparaba para los exámenes y no para saber. Durante ese año inició su funcionamiento el Colegio Militar “Leoncio Prado”, promovido y fundado por el General José del Carmen 
Marín. Este colegio era de educación secundaria bajo un régimen militar y con elevadas exigencias de rendimiento estudiantil y profesoral. Convocaba concursos públicos para que los profesores se incorporaran a su cuerpo docente. Fue el primero y el único en tener a todos sus profesores estables y donde se realizaba el trabajo en equipo. En 1945, Walter Peñaloza se presentó al concurso y fue nombrado profesor de Historia de la Cultura y luego de Psicología y de Lógica. Posteriormente, por concurso, llegó a ser jefe de curso. En esta época, la tesis con que obtuvo su Bachillerato en la Universidad alcanzó el premio nacional de Filosofía y fue publicada como libro por la sociedad peruana de Filosofía.
Fue llamado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para dictar el curso de Griego, por insistencia de José Tola Mendoza, director del Instituto Lingüístico de la Universidad, y en 1945 fue llamado a la Facultad de Letras para la asignatura de Estética.
Debido a problemas políticos entre el APRA y el partido del Gobierno de Bustamante y Rivero, partido político por el cual participó, en 1946, no quisieron renovarle el contrato en la universidad de San Marcos, pero la protesta de los estudiantes determinó que su contrato fuera extendido y poco después la Facultad de Letras le encargó el curso de Lógica.
En 1948 le propusieron iniciar la Cátedra de Filosofía en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico. Solicitó licencia a su Facultad, en la universidad de San Marcos, y a fines de agosto de ese año viajó a Puerto Rico con su esposa. Allí le dieron la noticia que se incorporaba a dicha universidad el gran novelista peruano Ciro Alegría. La realidad de nuestra educación en esta época era demasiada academicista y memorista y no preparaba para la vida ni para los estudios ulteriores. Peñaloza consideraba que una forma de enfrentar esta realidad era abordando la formación de los maestros. En 1951 le llegó la propuesta para el proyecto de la Escuela Normal Central, destinada a renovar la formación de los maestros de todas las ramas: primaria, secundaria común y secundaria técnica. La propuesta que se le hizo era para asumir la dirección de esa institución. Peñaloza se encontraba en Puerto Rico en la Universidad de Río Piedras, donde había sido llamado para crear el curso básico de Filosofía, dentro de la Facultad de Estudios Generales. Allí recibió la carta del entonces Ministro de Educación del Perú, Coronel Juan Mendoza Rodríguez, comunicándole el proyecto para establecer una institución formadora de Maestros, en un moderno campus que se construiría a 40 kms. de Lima, en un lugar denominado La Cantuta, en Chosica. “La idea era transformar los antiguos Instituto Pedagógico Nacional de Varones e Instituto Pedagógico Nacional de Mujeres, situados en Lima, en la Escuela Normal Central, ubicada en La Cantuta”189, la cual sería una institución coeducacional.
Al llegar al Perú y al Instituto Pedagógico Nacional de Varones que debía dirigir, tuvo ciertas dificultades que superar: deficiencia de profesores en la enseñanza superior, irregularidades en las becas, discriminación entre profesores de primaria y secundaria, (estos últimos se sentían superiores a los otros), los currículos preparados carecían de coherencia interior, exceso de materias pedagógicas y repetitivas, ciertos cursos referente a los contenidos sorprendían por su inmediatez. Por otro lado, tuvo que tratar que los profesores trabajaran a tiempo completo. Solicitó también un capellán para el Instituto que viviera cerca de los alumnos como consejero religioso. Su propósito era ir más allá del asfixiante círculo del maestro enseñante, atado a sus lecciones y fórmulas metodológicas, interesado en la trasmisión de trozos de conocimientos y en el cumplimiento puro de planes y programas durante las 33 ó 35 horas de clase por semana; era formar maestros que, con dominio de sus materias y de los aspectos metodológicos indispensables, poseyeran un buen dominio de la cultura y conciencia de la realidad del país.
El 6 de Julio de 1953 se inauguró la Escuela Normal Central con presencia del Presidente de la República en las instalaciones de La Cantuta, en Chosica - Lima, con la dirección de Walter Peñaloza Ramella, iniciándose la gran experiencia formadora de maestros que este insigne educador evocara años después en su obra: “La Cantuta. Una Experiencia en Educación”, obra de la cual hemos recogido los datos de su biografía.
En el año de 1955 la Escuela Central de Varones, a propuesta de José Antonio Encinas, se transformó en la Escuela Normal Superior con el nombre de “Enrique Guzmán y Valle”. Por Ley N° 12502, se convirtió en una institución autónoma con categoría universitaria, en reconocimiento de sus méritos en la acción educativa. En el año 1960, la Escuela Normal Superior “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta, fue despojada de su categoría universitaria, al derogarse por Ley N° 13417 la Ley N° 12502, la misma que le fue devuelta en el año 1965, con la dación de la Ley N° 15519, convirtiéndola en Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, hecho que se concretó el 23 de marzo de 1967.
Walter Peñaloza fue director durante 10 años de la Escuela Normal, institución en la que se hicieron cambios radicales en la formación universitaria en general y en la formación del magisterio en particular. El año 1960 dejó La Cantuta y empezó a trabajar en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a partir del año 1961. Luego, fue llamado para desarrollar la temática correspondiente a Metodología de la Enseñanza Universitaria en la Universidad Nacional de San Marcos. En el año 1963, durante el gobierno de Fernando Belaúnde, fue llamado a asumir otra vez la dirección de la Escuela Normal Superior, pero no aceptó.
Asumió en 1969 la Dirección de Evaluación de Universidades del Perú en el Concejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) y viajó por muchos lugares del territorio nacional.
Fue miembro de primer orden de la Comisión Nacional que elaboró la Reforma Educativa Peruana de 1972, importante propuesta educativa en la cual conjuntamente con Augusto Salazar Bondy proyectó sus valiosos conocimientos y experiencias. En 1978 fue contratado por la Universidad del Zulia en Venezuela como asesor del Vice - Rectorado de Regionalización. En 1986 fue Asesor Académico de la Universidad Rafael Urdaneta. En 1994 fue Asesor de la Sección de Planificación y Desarrollo del Currículo de la Universidad de Zulia.
En 1992 fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este mismo año fue designado Rector Vitalicio (Ad Honorem) de la Universidad Nacional de Educación. “Enrique Guzmán y Valle”.
A partir del año 2,000 su presencia en el Perú fue más frecuente participando como conferencista magistral en innumerables eventos promovidos por universidades del país, la Derrama Magisterial y otras instituciones académicas del Perú. En el año 2,001 asesoró la reestructuración de los planes curriculares de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Participó últimamente en el Forum Internacional de Educación Encinas 2,002 demostrando ser un símbolo paradigmático de la educación peruana e internacional.

El 6 de agosto del 2002, en un apoteósico acto presidido por el Ministro de Educación Dr. Gerardo Ayzanoa del Carpio, su discípulo, el gobierno del Perú le impuso las Palmas Magisteriales en el Grado de AMAUTA, máxima condecoración otorgada en reconocimiento a sus excepcionales aportes a la educación, la ciencia y la cultura. Centenares de asistentes a este acto, muchos de ellos sus discípulos, ovacionaron de pie al “Gran Amauta del Perú” en el auditorio principal del Museo de la Nación en la ciudad de Lima. Actualmente es Jefe del Gabinete de Asesores del Ministro de Educación.

Entre sus principales obras destacan:
  • “Estudio acerca del Conocimiento”. (1953)
  • “El Conocimiento Inferencial y la Deducción Trascendental”. (edición de su tesis doctoral, 1962) 
  • “El Discurso de Parménides”. (1973) 
  • “Estudio sobre las Categorías de Aristóteles”. (1973) 
  • “El Problema de los Conceptos Puros del Conocimiento”. (1978) 
  • “Tecnología Educativa”. (1980) 
  • “El Algoritmo de la ejecución del curriculum”. (1986) 
  • “La Cantuta. Una experiencia en educación”. (1989) 
  • “El Currículo Integral”. (1995)
189. PEÑALOZA, Walter. “La Cantuta.  Una Experiencia en Educación”. 1ª edic. 1989. Auspiciada por el Concejo de Ciencia Tecnología. (CONCYTEC). Lima - Perú.

BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA DE AUGUSTO SALAZAR BONDY

Nació en Lima el 8 de diciembre de 1925. Inició sus estudios en el colegio Alemán y concluyó su educación secundaria en el colegio “San Agustín” en el año 1941. Obtuvo su Bachillerato en humanidades (1950) y su Doctorado en Filosofía (1953) en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue profesor del colegio San Andrés en 1945, actividad que cumplía simultáneamente al desarrollo de sus estudios universitarios. En 1948 viajó a México donde participó en el seminario sobre “Historia del Pensamiento Hispanoamericano”, del filósofo español José Gaos, cercano a la fenomenología, en el Colegio de México. Estudió también en la UNAM.
En 1951 ganó el Premio Nacional de Fomento a la Cultura “Alejandro Deustua” y viajó a París. Fue becado y estudió en la Escuela Normal Superior de la Rue d’ Ulm de París. Estudió también en la Universidad de Munich.
En 1954 es nombrado catedrático en las Facultades de Letras y de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En 1955 funda y dirige el Colegio Cooperativo de la Federación de Empleados Bancarios “Alejandro Deustua”. En este año es también copartícipe de la creación del Movimiento Social Progresista.
En 1958 vuelve a obtener el Premio Nacional de Fomento a la Cultura por su obra “Irrealidad e Idealidad”.
En 1963 es nombrado profesor a dedicación exclusiva en la Facultad de Educación de la UNMSM; permanece en la universidad hasta mayo de 1972 año en el que cesa a su solicitud. El 5 de mayo de dicho año se le nombra como Profesor Emérito.
En 1964 es nombrado presidente de la comisión encargada de proponer la reestructuración de los Estudios Generales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En 1966 obtiene por tercera vez el Premio Nacional de Fomento a la Cultura “Manuel Gonzales Prada” por su obra “Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo”.
En 1969 se integra a la Comisión de Reforma de la Educación Peruana; en 1970 desempeñó la vice presidencia de dicha Comisión y fue elegido luego presidente del Consejo Superior de Educación en 1971.
Su actividad política y educativa más importante fue entre 1970 y 1974 durante el gobierno del General E.P. Juan Velasco Alvarado. Salazar Bondy fue uno de los más importantes propulsores de la Reforma de la Educación Peruana de esos años.
El 6 de febrero de 1974 muere en Lima a los 49 años. En su sepelio recibió los honores de Ministro de Estado y el gobierno lo condecoró con la Orden del Sol del Perú. Por disposición del gobierno peruano, el entonces Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación (INIDE) fue denominado a partir de dicho año con su nombre: “Augusto Salazar Bondy”.
 
Su producción intelectual es vasta. Algunas de sus obras más importantes son:
  • “Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo”. (2 tomos.1965) 
  • “En Torno a la Educación”. (1965) 
  • “La Cultura de la Dominación”. (1968) 
  • “Entre Escila y Caribdis”. (1969) 
  • “Educación de la Crisis”. (1971) 
  • “Bartolomé o de la Dominación”. (1974) 
  • “La Educación del Hombre Nuevo”. (1976 obra póstuma)

BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO

Nació en Puno, Perú, el 30 de mayo de 1886. Sus padres fueron don Mariano Encinas y doña Matilde Franco. Estudió su primaria en la escuela dirigida por don José María Miranda y su educación secundaria en el Colegio Nacional “San Carlos”, ambos de Puno. Fue formado como educador en la Escuela Normal de Lima, ejerciendo luego como Director del Centro Escolar de Varones N° 881 de Puno de 1907 a 1911. En Lima, ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos, en la cual se graduó como doctor en Letras y en Jurisprudencia en 1918. En 1919 ingresa a la vida política y es elegido representante al Parlamento, siendo deportado por el régimen del presidente Leguía en 1923 a Guatemala. Durante su exilio fue Profesor de la Universidad de Guatemala y Consejero del Ministerio de Educación de ese país. Trasladado a Europa al obtener una beca, estudió en las Universidades de Londres, Cambridge (donde obtuvo el grado de Master en Ciencias), Bolonia, Padua y la Sorbona. En la Sorbona optó el doctorado en Ciencias de la Educación. Se traslada luego a España y fue Director del “Pedagogium” en Barcelona - España, en 1930.
Después de la caída del Gobierno de Leguía, José Antonio Encinas se reincorporó al Perú a comienzos de 1931 y fue elegido Rector de la Universidad Mayor de San Marcos, gestión que, terminó en 1932 al ser clausurada San Marcos por el presidente Luis M. Sánchez Cerro. En 1933 fundó con sus hermanas el Colegio Dalton de Lima.
Entre 1935 - 1937 José Antonio Encinas fue profesor visitante en Universidades de Panamá, Bolivia, Chile y México. En 1935 fue desterrado por segunda vez. En 1936 fue elegido Senador de la República in absentia, cargo que no asumió por anulación de las elecciones.
En 1938, por invitación del Carnegie Endowment for International Peace, visitó como conferenciante las Universidades de Nuevo México, Arizona, Texas y Denver de los Estados Unidos. En 1938 fue conferenciante especial del Instituto Hispano Cubano de la Habana, Cuba, país en el cual asumió la jefatura del departamento de psico-pedagogía del Liceo Aguayo en la Habana.
De 1939 a 1945, residió en La Habana laborando en la universidad de dicha ciudad y desempeñándose como consultor en asuntos educacionales. En 1945 regresó al Perú y es elegido Senador por el departamento de Puno. En 1947 patrocina la creación del instituto de Experimentación Educacional de Puno y asesora el Ensayo del Sistema de Organización Escolar por Niveles de Aprendizaje. Fue reelegido Senador de la República en 1950, cargo que ocupó hasta 1956. En 1957 es elegido Director del Instituto Indigenista Peruano y Presidente del Instituto de Lenguas Aborígenes. La Facultad de Letras y Pedagogía de la Universidad de San Marcos le otorga el título honorífico de Doctor Honoris Causa, con motivo de sus bodas de oro magisteriales. Falleció el 30 de Julio de 1958.
Entre sus principales obras destacan:
  • “Educación del Indio”. (1908)
  • “Problemas de la Educación Nacional”. (1909) 
  • “El Problema del Profesorado Nacional”. (1910)  
  • “La Educación: Su Función Social y el Problema de la Nacionalidad”. (1913) 
  • “Contribución a una Legislación Tutelar Indígena”. (1918) 
  • “Causas de la Nacionalidad Indígena en el Perú”. (1919) 
  • “A los Maestros graduados en la Escuela Normal de Lima”. (1930)
  • “Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú”. (1932)  
  • “Mi Familia, Mi Escuela, Mi Casa”. (1934)
  • “Historia de la Universidad de Bolonia y Padua”. (1935) 
  • “Higiene Mental”. (1936) 
  • “La Educación de Nuestros Hijos”. (1938) 
  • “Enciclopedia Escolar”. (1938) 
  • “La Reforma Universitaria”. (1978) Edición póstuma.

Contexto socio - político - educativo

La vida de don José Antonio Encinas es importante situarla en el contexto de su tiempo. Como un humanista de gran sensibilidad, no se mantuvo indiferente a las concepciones prevalentes en la época: marxismo, fascismo, nazismo y franquismo. Es por ello que a la hora de analizar su obra es importante ubicarla en el proceso de la historia universal, tanto en lo educativo como en lo social.
En lo educativo, recibe influencias de Europa, Estados Unidos, y probablemente también de Rusia. Con esta última comparte mayor simpatía, por su línea de pensamiento o concepción del mundo.
Según José Portugal Catacora, en política es preciso ubicar a Encinas en la izquierda. Encinas afirmaba que el maestro estaba llamado a tener una posición política, una visión irrenunciable del mundo. Precisaba al respecto que “El Maestro debe ser político por excelencia, pero no debe confundir su actividad política de izquierda en la que se ubica su profesión por trabajar con visión de porvenir con ser acólito de un partido...” 152. Encinas “se perturbaba cuando encontraba maestros sin visión de porvenir y con los ojos puestos hacia el pasado153. Decía que “El maestro debe ser un líder social visionario”. Sin embargo, es preciso añadir la distinción que hace de un político auténtico de aquél que ejerce tal función con ambiciones protervas: “El maestro debe ser político por natural derecho desde el punto de vista de su actitud. Lo que no es correcto es que se sienta acorralado dentro de un sector para seguir apasionadamente intereses de un partido en detrimento de su conciencia. La política no debe ser algo por lo cual el maestro hipoteque su conciencia de justicia social”154. Entre 1906 y 1956 surgieron las nuevas corrientes educativas de la Escuela Nueva y la Escuela del Trabajo en EE.UU y en otros países de Europa. En el Perú los maestros no tenían ingerencia en la planificación, elaboración de Planes y Programas ni en las leyes y reglamentos concernientes a este sector, lo cual los marginaba completamente del sistema educativo. Como consecuencia de ello se forma una escuela sin doctrina, sin propósitos definidos, sin libertad para desenvolver la totalidad de los valores que se habría de considerar en los educandos. Surge una escuela sectaria, esclava del prejuicio político o religioso, donde el maestro era una especie de peón asalariado que debía olvidar la incesante renovación del pensamiento humano. En esta época los estudiantes fueron agrupados por años de estudio obligándolos a aprender en un tiempo determinado la misma cantidad de conocimientos, bajo la misma disciplina mental y espiritual, con el olvido del valor de su personalidad, pasando a ser el estudiante un sujeto pasivo, obligado a aprender lo que estaba trazado por el maestro.

152. PORTUGAL C., José. “José Antonio Encinas, El Maestro de los Maestros Peruanos”. 1986. Edit. concytec. Lima - Perú. p. 48.
153. Ob. Cit., p. 43.
154. Ibídem., p. 43.

BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

José Carlos Mariátegui La Chira “nació en Moquegua, el 14 de Junio de 1894”124, aunque “varios autores siguen considerando Lima como su ciudad natal y 1895 como el año de su nacimiento, tal como lo creyó el propio Mariátegui...”125. Sus padres fueron don Francisco Javier Mariátegui y doña Maria Amalia La Chira Vallejos, natural de Sayán. Su hogar fue muy humilde y estuvo a cargo de la madre por abandono de su padre siendo él muy pequeño. En 1899, se traslada con su madre a Huacho, donde reside la familia materna. Su infancia la vive entre Huacho y Sayán donde inicia su educación y estudia hasta el 3er. año de primaria.
En 1902, sufre un accidente en la escuela y después de una prolongada enfermedad queda afectado de la pierna izquierda. Es trasladado a Lima e internado en La Maison de Sante. Convaleció algunos años sin poder continuar sus estudios.
Tuvo una infancia difícil. “José Carlos no pudo regresar a la escuela. Pasó cuatro años convaleciente, guardando cama por largos períodos. En ese tiempo leyó constantemente. Desde niño supo compensar su postración física y su pobreza con el enriquecimiento de su mente y de su espíritu. La vida no le permitió completar su educación formal ni llegar a la Universidad. Se educó a sí mismo y se convirtió en maestro y guía de sus compatriotas”126. Fue un autodidacta en expresión del Maestro Jorge Basadre: “Mariategui, ofrece sin precedentes continentales el autodidactismo”127. En 1907, muere su padre en el Callao.
Su actividad principal fue el periodismo, labor que ejerció durante gran parte de su vida y en la que expresó la originalidad de sus ideas basadas en el análisis e interpretación de la realidad social, política y económica del Perú.
“A los catorce años labora como alcanzarrejones en un periódico (Diario ‘La Prensa’, Lima)”128 y en 1914, “publica en ‘La Prensa’ su primer artículo firmado con el seudónimo Juan Croniqueur” 129. Fue redactor de ‘El Tiempo’ periódico opositor del gobierno de José Pardo y Barreda (1915 - 1919).
En 1918, “renuncia públicamente en el primer número de ‘Nuestra Época’ (revista por él fundada) a su seudónimo Juan Croniqueur” 130. Fundó, luego ‘La Razón’, periódico de orientación obrero - estudiantil, opositor a la dictadura presidencial de Augusto B. Leguía (1919 - 1930). En sus páginas se dio inicio a una intensa campaña a favor de la Reforma Universitaria y de apoyo al abaratamiento de las subsistencias. Leguía clausuró el diario. En octubre de 1919, el gobierno de Leguía lo envía a Italia como agente de propaganda del Perú, encubriendo con ello su deportación. Visita Francia, Alemania, Austria y otros países cuyas realidades socio - económico y política estudió con acuciosidad. Se adhiere al Marxismo y en 1921 se casa con doña Ana Chiappe, retornando a Lima en marzo de 1923. Se convierte en el director de ‘Claridad’ e inició su colaboración con la revista ‘Variedades’.
Impulsó y dictó conferencias en la Federación de Estudiantes y en la Universidad Popular sobre la crisis mundial. Emprendió una infatigable labor de prédica doctrinaria y difusión cultural. En mayo de 1924 para salvarle la vida le amputan la pierna derecha. En 1925, es propuesto por los estudiantes para una cátedra en la Universidad Mayor de San Marcos y no es aceptado por el rector. En octubre funda la editorial ‘Minerva’ y “publica su primer libro “La Escena Contemporánea”, recopilación de sus principales artículos publicados hasta esa fecha en ‘Variedades’ y ‘Mundial’ ”131.
“Fundó la revista ‘Amauta’ (1926 - 1930), la más importante del Perú que sirvió para la difusión del pensamiento Marxista como vehículo expresivo del arte y la literatura de vanguardia”132.
En Junio de 1927 fue apresado conjuntamente con algunos obreros y estudiantes. A Mariátegui lo recluyen en el hospital San Bartolomé acusándolo de fraguar un complot comunista contra el gobierno de Leguía.
Su casa situada en la calle Washington, fue punto de reunión de amigos y correligionarios. Asociado en un principio al aprismo, en abril de 1928 rompe con Haya de la Torre y toma contacto con la III Internacional Comunista. Fundó la revista ‘Labor’ (1928 - 1929), dedicada al análisis de los problemas obreros que fue clausurada por el gobierno. El 8 de octubre de 1928 funda el partido Socialista del Perú, siendo su secretario general.
En noviembre de ese año “publica su segundo libro ‘7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana’, sobre la base de sus artículos publicados en las revistas ‘Mundial’ y ‘Amauta’ ”133. En febrero de 1929 publica su novela corta ‘La Novela y La Vida’ y el 17 de mayo se constituye el Comité Organizador Pro Confederación Nacional de Trabajadores del Perú (CGTP). En junio envía a la I Conferencia Comunista Latinoamericana a Hugo Pesce y a Julio Portocarrero. Mariátegui es nombrado Miembro del Consejo General, órgano impulsado por la III Internacional. En septiembre de 1929, allanan su casa acusándolo de complotar con los Judíos. La revista ‘Labor’ es clausurada.
En 1930 “hace crisis definitiva la enfermedad que sufrió desde su niñez. Muere el 16 de abril, a los 35 años de edad y 20 de periodista”134.

Entre sus obras más importantes destacan:

7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana; análisis e interpretación de la realidad del país en los aspectos económico, social y cultural. Los temas de esta obra son: 1. Esquema de la Evolución Económica; 2. El Problema del Indio; 3. El Problema de la Tierra; 4. El Proceso de la Instrucción Pública; 5. El Factor Religioso; 6. Regionalismo y Centralismo; y 7. El Proceso de la Literatura. Esta obra ha sido traducida en muchos idiomas: ruso, francés, inglés, húngaro, japonés, entre otros.
La Novela y la Vida; es una novela o ensayo de novela, donde nos muestra la lucha contra la fuerza de la traición y contra el pasadismo a fin de lograr una solución en el futuro.
La Escena Contemporánea; donde da a conocer una magnífica visión del mundo de su época en los campos político, social, cultural y artístico.
El Alma Matinal; conjunto de artículos en los que, se aprecia la concepción que tenía de la vida, su análisis de la crisis de la democracia, los problemas rurales y urbanos, las luchas internacionales, las concepciones artísticas y literarias.
El Artista y La Época, Signos y Obras; ensayos publicados en ‘Mundial’ y en ‘Variedades’; Historia de la Crisis Mundial, colección de sus conferencias pronunciadas en la Universidad Popular “Gonzales Prada”; El Alma Matinal y Otras Estaciones del Hombre de Hoy; Defensa del Marxismo; Peruanicemos al Perú; Temas de Nuestra América; Ideología y Política; Temas de Educación; Cartas de Italia; y los tres tomos de Figuras y Aspectos de la Vida Mundial; entre otros.
“Su pensamiento político - sociológico se halla condensado en estas frases: ‘Peruanicemos el Perú’ y ‘Crear un Perú Nuevo dentro de un Orden Nuevo’”135.
La mayor parte de estas obras han sido publicadas por los hijos del gran escritor y político nacional.

La importancia de su aporte se encuentra, según estudiosos de su obra:

  • “En los tres documentos fundamentales del partido Socialista del Perú: Aniversario y Balance, Acta de Constitución y Principios Programáticos. 
  • En las tres Tesis Fundamentales: Antecedentes y Desarrollo de la Acción Clasista, Esquema del Problema Indígena y Punto de Vista Antiimperialista. 
  • En sus cuatro Libros Fundamentales: Defensa del Marxismo, 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, Ideología y Política e Invitación a la Vida Heróica.
Y en una vida austera y ejemplar como hijo, como padre, amigo y ciudadano”136.

124. ROVILLON DUHARTE, Guillermo. “La Creación Heroica de José Carlos Mariátegui”. Tomo I. 2ª edición. 1993, 
        Lima -Perú. p. 11.
125. LUNA VEGAS, Ricardo. “José Carlos Mariátegui 1894 - 1930”. Ensayo Biográfico. 1ª edic. 1986. Edit. Horizonte. 

        Lima - Perú. p. 21.
126. LUNA VEGAS, Ricardo. Ob. Cit., p. 23.
127. BASADRE, Jorge. “Perú: Problemas y Posibilidades”. 4ª edic. 1994. Lima - Perú. p. 189.
128. CARNERO CHECA, Genaro. “La Acción Escrita”. 1ª edic. 1964. Lima - Perú. p. 19.
129. CARNERO CHECA, Genaro. Ibídem., p. 20.
130. CARNERO CHECA, Genaro. Ibídem., p. 22.
131. CARNERO CHECA, Genaro. Ibídem., p. 24.
132. MILLA BATRES. “Diccionario Histórico y Biográfico del Perú Siglos XV - XX”. Tomo V. 1ª edic. 1986. Edit. Milla Batres.  

        Lima - Perú. p. 392.
133. CARNERO CHECA, Genaro. Ibídem., p. 26.
134. CARNERO CHECA, Genaro. Ibídem., p. 27.
135. ESTREMADOYRO ROBLES, Camila. “Diccionario Histórico Biográfico”. 3ª edic. 1990. Edit. Científica. Lima - Perú. 

        p. 248.
136. “Revista de Homenaje en el Centenario del Nacimiento de José Carlos Mariátegui”. Edit. Estela. Nº 1. Año 95. p.11.

sábado, 29 de octubre de 2011

BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA DE IVÁN ILLICH

Iván Illich nació el 4 de septiembre de 1926 en Viena, hijo de un padre católico croata y de una madre judía alemana. Estudió en las escuelas Pías de 1936 a 1941, fecha en la que fue expulsado en virtud de la aplicación de las leyes nazis antisemitas que le afectaban a causa de su ascendencia materna. Terminó sus estudios secundarios en Florencia.
Cursó Teología y Filosofía en la Universidad Gregoriana de Roma. En 1950 obtuvo la licenciatura en Teología. Un año después se doctoró en Historia en la Universidad de Salzburgo con una tesis sobre Toynbee. Ese mismo año se ordenó de sacerdote.
Ejerció sus primeros deberes pastorales como Vicepárroco de la Iglesia de la Encarnación en Nueva York, que era una parroquia de feligresía Irlandesa y Portorriqueña. Se dedicó durante cinco años a los problemas de asistencia social de la minoría a su cargo, conociendo de cerca sus complejos y dramáticos problemas.
En 1955 la iglesia católica en reconocimiento a su talento y logros le concedió el título de Monseñor. En 1956 abandonó Nueva York para asumir el vicerrectorado de la Universidad Católica de Ponce en Puerto Rico, país que por su alta tasa de natalidad fue durante los años cincuenta y sesenta centro principal de investigación y de pruebas de píldoras anticonceptivas. El apoyo que Illich dio a esas actividades le acarreó un conflicto con el obispo de Puerto Rico, generándose una situación que determinó su regreso a los E.E.U.U., en 1960.
En Estados Unidos laboró en la Universidad Católica de Fordham. “Allí desarrolló la idea para formar un centro para el estudio de los problemas generales de la humanidad, en particular los existentes en Latinoamérica”109. Su propuesta tuvo éxito y en 1961 “pudo abrir un Centro de Información Intercultural en Cuernavaca, México. Su propósito original era preparar a sacerdotes y misioneros católicos para la labor de América Latina mediante programas en español y estudios latinoamericanos”110.
“El Centro poseía una rica biblioteca que publicaba un Boletín, CIDOC INFORMA, para distribución por Latinoamérica. Poco a poco la biblioteca con el boletín lograron tal influencia que el centro cambió su nombre e Illich se apartó más de la Iglesia”111. El nombre que le dieron a dicho Centro fue el de CIDOC (Centro de Documentación Intercultural). Las actividades de Illich aumentaron sus discrepancias con la iglesia católica por cuanto en el CIDOC se dirigían seminarios sobre alternativas institucionales en la sociedad tecnológica y se daban opiniones acerca de la desburocratización de la iglesia en el futuro; todo esto contribuyó a hacer del CIDOC un centro de controversia eclesiástica por lo que Illich secularizó el centro en 1968 y abandonó su carrera sacerdotal en 1969. Illich “no fue secularizado ni excomulgado como se tiene la impresión; siguió siendo sacerdote pero sin derecho a decir misa, predicar, confesar o administrar los sacramentos. Illich públicamente afirmó ser un creyente muy fiel y por entero ortodoxo a la Iglesia católica”112.
El CIDOC, desatendido de la iglesia e independiente económicamente continuó, bajo la dirección de Illich, preocupado por el estudio de los problemas humanos, particularmente los de latinoamérica y países en vías de desarrollo, la búsqueda de datos y la estimulación de la conciencia pública sobre problemas y sus posibles alternativas de solución. Desde esta institución Iván Illich desarrolló sus ideas radicales sobre el futuro de la educación escolar. Illich fue siempre un pensador muy reflexivo, controvertido y polémico, manteniendo esa actitud durante toda su vida.
En 1978 hizo una de sus últimas apariciones públicas para decir: “No he modificado los puntos de vista expuestos en desescolarizar la sociedad porque ahora me doy cuenta que estaba equivocado... yo no creo ya en la educación... ¡Al diablo con el futuro!”113.

Obras de Iván Illich
Algunas de éstas son:
  •  “La Escuela esa Vieja y Gorda Vaca Sagrada”. (1968)
  • “Hacia el Fin de la Era Escolar”, que reúne sus principales artículos en su lucha contra la escuela. (1969)
  • “La Sociedad Desescolarizada”. (1971)
  • “En América Latina ¿Para qué sirve la Escuela?”. (1973)
  • “Después de la Desescolarización, ¿Qué?”, Obra en la que Illich “cita específicamente la divergencia entre el mito de la igualdad sostenida por la retórica de las escuelas y el modo en que los certificados escolares perpetúan la sociedad de clases”114, y en la que también plantea los efectos que la desescolarización tendría en el cambio social que propone.
  • “Educación sin Escuela”. (1975)
  • “La Convivencialidad”. (1975)
109. BOWEN, James y HABSON, Peter. Ob. Cit., p. 395.
110. BOWEN, James y HABSON, Peter. Ibídem., p. 396.
111. BOWEN, James y HABSON, Peter. Ibídem.
112. BOWEN, James y HABSON, Peter. Ibídem.
113. CARDENAS, Enrique. “Diccionario de Pedagogía, Psicología y Metodología”. 1ª edición. 1998. A.F.A. Editores Importados S.A. Perú. p. 793.
114. FREIRE, Paulo - ILLICH, Iván. “Diálogo. Paulo Freire - Iván Illich”. 1975. Edit. Búsqueda -S.A.E.I.C. y CELADEC. Buenos Aires - Argentina. p.11.

BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA DE PAULO FREIRE

Nació en la ciudad de Recife, Brasil, el 19 de septiembre de 1921. Sus padres fueron Joaquín Temístocles Freire, de Río Grande del Norte, espiritista, aunque no miembro de círculos religiosos, Oficial en la Policía Militar de Pernambuco y doña Edeltruis Neves Freire, de Pernambuco, católica y de quien escogió su religión.
Perdió a su padre siendo muy niño. En Jabotao experimentó lo que es el hambre y se convirtió, según sus propias expresiones, en un hombre, gracias al dolor y sufrimiento que, sin embargo, no lo sumergieron en la desesperación.
“Fui un niño de la clase media – ha dicho Freire – que sufrió el impacto de la crisis económica del 29, y que tuvo hambre. Yo sé lo que es no comer, no sólo cualitativamente sino cuantitativamente”83.
A los 20 años de edad comenzó sus estudios de Derecho, iniciándose igualmente en el estudio de la Filosofía y Sociología del Lenguaje. Alternaba sus estudios ejerciendo como profesor de Portugués en una escuela secundaria.
La lectura de Tristán de Atayde, de Maritain, Bernanos y Mounier, entre otros autores católicos, le ayudaron a superar su primera crisis religiosa (Freire). “Me alejé de la iglesia, no de Dios”84, decía.
Se casó a la edad de 23 años, en 1944, con Elza Maia Costa de Oliveira, católica y profesora de profesión. Fue a partir del matrimonio (según versión del mismo Freire) cuando empezó a interesarse de una manera sistemática por los problemas de la educación.
Su interés por la educación de los adultos se despertó hacia 1947, empezando sus trabajos en el Nordeste Brasilero, entre los analfabetos de esa región. Según Freire, estudiaba más la Educación, la Filosofía y la Sociología de la Educación que el Derecho. Se licenció en Derecho en la Universidad que luego se llamó Federal de Pernambuco, abandonando su carrera después de poco tiempo de ejercicio.
Fue Director del Departamento de Educación y Cultura del SESI (Servicio Social) en Pernambuco y después en la Superintendencia, desde 1946 a 1954, recogiendo durante esos años las primeras experiencias que lo conducirían más tarde al método que inició en 1961: El Método Psicosocial.
A partir de 1961 su método fue probado en base a experiencias prácticas, luego en forma elaborada fue puesto en vigencia. En 1963, el movimiento de Educación de Base, patrocinado por el Episcopado Brasileño, tomó el método de Freire como línea programática.
Fue profesor de Historia y de Filosofía de la Educación en la Universidad de Recife hasta 1964.
Antes del golpe militar de 1964 se le encargó el Ministerio de Educación y Cultura del Brasil en el Sector de Alfabetización de Adultos, cargo en el que contó con amplia colaboración de universitarios, creando los Círculos de Cultura y los Centros de Cultura Popular en todo el Brasil. Entre junio del año 1963 y marzo de 1964 se organizaron cursos 
de capacitación de Coordinadores de Alfabetización en casi todas las capitales de los estados apoyados por el Gobierno Federal. El Plan de Acción de 1964 preveía la inauguración de 2,000 Círculos de Cultura que hubieran atendido a 2 millones de alfabetizados, en sectores urbanos, primero, y luego, rurales85.
El golpe militar al gobierno de Goulart hizo imposible que Freire continuara con el proyecto. Fue preso y sometido a largos interrogatorios en los que se quería demostrar que era un subversivo internacional. Se asiló en la Embajada de Bolivia, emigrando luego a Chile.
“Lo que aparecía muy claramente en toda esta experiencia de la que salí sin odio ni desesperación, era que una ola amenazante de irracionalismo nos había invadido”86.
En chile trabajó en la docencia universitaria y asesorando programas de alfabetización promovidos por la “Democracia Cristiana”. Es en este país en el que se realizó una gran reforma de la enseñanza utilizando el método de Paulo Freire. Eran sus objetivos: la liberación del hombre y la democratización de la sociedad en base a una verdadera revolución cultural.
En 1968 es declarado consultor de la UNESCO; el mismo año en Medellín – Colombia – el Consejo Episcopal Latinoamericano se inspira en las ideas fundamentales de Freire para hacerlas realidad.
En 1969 trabajó 10 meses en la Universidad de Harvard, U.S.A. En 1970 en Ginebra, es nombrado consultor del Consejo Mundial de Iglesias en el campo de la Educación y luego llega a ser Jefe del Departamento de Educación. Ese mismo año el gobierno del Perú lo invita a asesorar la Reforma de la Educación, la misma que consideró sus aportes, particularmente en la educación de adultos y en la alfabetización.
Durante la década del 70 colaboró en consultas oficiales y extraoficiales demandadas por diversos gobiernos e instituciones dedicadas a la Educación Popular en América Latina.
 A raíz de su propuesta educativa y de su práctica pedagógica tuvo contacto con pueblos africanos a los que también proyectó sus experiencias: Guinea - Bissau, Tanzania, Angola, Santo Tomé y Príncipe, Cabo Verde, etc.
En 1979 viaja a la India invitado por la Universidad de Nueva Delhi donde dicta conferencias y es nombrado “Profesor Honoris Causa”.
Regresa definitivamente al Brasil en 1980, después de mantenerse fuera desde su exilio y haber vuelto sólo ocasionalmente en 1979. Ejerce la docencia en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (PUC).
En el año de 1987, según sus propias versiones, trabajó en cuatro proyectos: elaborar una Historia de la Pedagogía del Oprimido, un libro en forma de cartas denominado “Cartas a Cristina” (nombre de su hija, su sobrina y su nieta), un estudio ensayo sobre el líder africano Amílcar Cabral (asesinado antes que él lo conociera) y una antología de sus artículos, (entrevista concedida a Ana María Fadul. Publicada en la Revista Diálogos de la Comunicación Nº 18, octubre 1987).
Entre 1989 y 1992 su vida se desenvuelve entre la Secretaría de Educación de la Prefectura de Sao Paulo, la docencia en la Universidad de dicha ciudad y continuos viajes para disertar conferencias y recibir distinciones académicas y honoríficas diversas. En 1993 recibe la medalla “Libertadores de la Humanidad”.
Continuó preocupado por los problemas educacionales y sociales de las grandes masas populares, residiendo en el Brasil hasta su muerte ocurrida en 1997.
 
Sus principales obras son:
  • “Concientización y Alfabetización”. (1963)
  • “La Educación como Práctica de la Libertad”. (1967)
  • “Pedagogía del Oprimido”. (1969)
  • “Método Psico - Social”. (1969)
  • “Introducción a la Acción Cultural”. (1969)
  • “La Concientización: Principios, Metodología, Experiencias”. (1970)
  • “La Desmitificación de la Concientización”. (1971)
  • “El Conocimiento nace de una visión crítica del mundo”. (1972)
  • “Concientización: Teoría y Práctica de la Liberación”. (1972)
  • “Cartas a Guinea - Bissau: Apuntes y experiencias pedagógicas en proceso”. (1984)“Alfabetización: Lectura de la Palabra y Lectura de la Realidad”. (En colaboración con D. Macedo, 1989) 
  • “La naturaleza política de la educación”. (1990) 
  • “Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido”. (1993) 
  • “Cartas a quien pretende enseñar”. (1994) 
  • “Cartas a Cristina”. (1994) 
  • “Pedagogía de la Autonomía”. (1997)
Conferencias: (mencionamos algunas)
  •  “La alfabetización de los adultos, la concepción bancaria de la educación y la deshumanización”. 
  • “La concepción problematizadora de la educación y la humanización”. 
  • “Investigación y metodología de la investigación del Tema Generador”. 
  • “A propósito del Tema Generador y del Universo Temático”. 
  • “Sugerencias para la aplicación del método en el terreno”. 
  • “Consideraciones críticas en torno al acto de estudiar”.
Todas estas conferencias aparecen en “Cristianismo y Sociedad”, suplemento para uso interno ISAL. Montevideo. 1968.

83. TORRES, Carlos Alberto. “Paulo Freire. Educación y Concientización”. 1980. Edic. Sígueme. Salamanca. p. 84.
84. MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Inide. “Paulo Freire por sí mismo”. Revista Educación. 1976. Año VII. Nro. 14. p. 3. Lima - Perú.
85. BARREIRO, Julio. “Educación y Concientización”. Prólogo a “Educación como Práctica de la Libertad”.1969. Fondo de Cultura Universitaria. Lima - Perú. p. 5.
86. MINISTERIO DE EDUCACIÓN - INIDE. Ob. Cit., p. 4.

BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA DE BURRHUS FREDERICK SKINNER

Burrhus Frederick Skinner, nació en Susquehanna, Pensilvania en 1904. Estudió Artes en el Hamilton College de Clinton, New York, y se especializó en inglés clásico, posteriormente su interés se vuelve a la Psicología. Al leer a John Watson, pionero del Conductismo, le interesó sobremanera al punto de especializarse en Psicología en la Universidad de Harvard, donde se doctoró en 1931. Integró la Corriente Conductista.
Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó para la Oficina de Investigación y Desarrollo Científico. Hizo experimentos con palomas para que éstas activaran pilotos de bombas y torpedos, experimento basado en el Condicionamiento.
De 1938 a 1948 fue profesor de las universidades de Minesotta e Indiana hasta 1948 que pasó a Harvard.
Siendo profesor y jefe del Departamento de Psicología en la Universidad de Indiana (1945 - 1948) creó un “Cuidador Infantil Automático” que debía atender todas las necesidades del bebé. Posteriormente se comprobó que este “cuidador” carecía de lo principal: calor humano y afecto, que tanto necesitan los seres humanos, más aún, en la niñez.
En 1954, en el transcurso de una visita que efectúa a la escuela de su hija menor, tiene ocasión de asistir a una clase de aritmética. En su autobiografía, escribe: “súbitamente, la situación me pareció completamente absurda, en el aula se encontraban reunidos veinte organismos extremadamente valiosos; sin ninguna culpa de su parte, la maestra violaba uno tras otro, casi todos nuestros conocimientos sobre el proceso de aprendizaje”. Un año más tarde, en el transcurso de una conferencia pronunciada en la Universidad de Pittsburg, Skinner presenta una máquina capaz de enseñar la ortografía y la aritmética.
Skinner es considerado como el pionero de la programación y uno de los principales responsables de la enorme corriente de interés existente por las máquinas de enseñar. En colaboración con Holland, publica en 1961 uno de los mejores textos programados existentes en el mercado. Anteriormente en 1957, él presenta por primera vez al Congreso Anual de la American Psychological Association, realizado en septiembre, una “Máquina para enseñar” convirtiéndose de esta suerte en el más grande revolucionario de los medios de comunicación. En efecto, había descubierto en forma sorprendente, el poder de cambio de los medios de comunicación y como fundamento de este descubrimiento, él sostenía que “El organismo aprende en base a producir cambios en el medio ambiente”.
Skinner se aferra a la idea de que la supervivencia de la humanidad exige cambios radicales en nuestra manera de enfocar la educación, la moralidad y el gobierno, esto lo lleva a la idea de una sociedad planeada.

Entre sus principales libros y artículos destacan los siguientes:(*)  
  • “The Behaviour of Organims and Experimental Analysis” (libro) 1938.
  • “Walden Dos” (libro) 1948.
  • “Science and human behaviour” (libro) 1953.
  • “The Science of learning and the Art of teaching” (ensayo) 1954.
  • “Teaching machines” (libro) 1968.
  • “Contingencias de reforzamiento: Un análisis técnico” (libro) 1969.
  • “Más allá de la Libertad y la Dignidad” (Beyond freedom and dignity”). (libro) 1971. En esta obra sustenta su tesis de que la conducta está controlada por estímulos procedentes del ambiente y desarrolla aún más su idea de la sociedad planeada. Provocó ataques en su contra por parte de psicólogos, filósofos y otros intelectuales.
  • “Sobre el Conductismo” (libro) 1974.
  • “Reflexiones sobre el conductismo y sociedad” (libro) 1978.
  • “El Análisis de la conducta: Una visión retrospectiva” (libro) 1989.
Skinner continuó defendiendo sus puntos de vista para mejorar a la sociedad, la educación, la moralidad y el gobierno, hasta su muerte ocurrida el 20 de agosto de 1990 a los 86 años.

* Extraído de “B. F. Skinner y el conductismo operante” de James A. Schellenberg, en “La psicología de Skinner”. Edit. Universitaria San Martín de Porres. Lima. 1982.

viernes, 28 de octubre de 2011

BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA DE TALCOTT PARSONS

Nació en Estados Unidos de Norte América en 1902. Estudió la profesión de Sociólogo en Alemania, habiendo sido alumno de Max Weber. A partir de 1925, en E.E.U.U., se preocupó por estudiar el Sistema Educativo Norteamericano, constatando que dicho sistema construye la personalidad de quien se educa, desde un ángulo selectivo, para ubicarlo luego dentro de una escala de roles existentes en la sociedad, previo tránsito por un proceso educativo mezcla de formación, entretenimiento y capacitación.
Profesor de la Universidad de Harvard desde 1931, fue titular de la cátedra de Sociología a partir de 1944. Desde su cátedra en la Universidad de Harvard elaboró una teoría de la sociedad actual de occidente, particularmente la norteamericana, con evidente rigor conceptual y elevado nivel de abstracción.
Se distinguió por sus aportaciones a la teoría sociológica desde el punto de vista estructural - funcionalista, que tiende a privilegiar los aspectos estáticos de la realidad social respecto a los de conflicto y cambio.
Entre sus principales obras destacan:
  • “The Structure of Social Action”. (1937)
  • “Essays in Sociological Theory”. (1949)
  • “The Social System”. (1951)
  • “Structure and Process in Modern Societes”. (1960)
  • “Sociological Theory and Modern Society”. (1967)
  • “Perspectives, Problems, Methods”. (1968)
La primera versión de su obra para el mundo de habla española se conoció a través de la “Revista de Occidente”, publicándose con el nombre de “El Sistema Social” en 1966. Escribió en 1956 el prólogo de la primera edición inglesa de “Educación y Sociología” (Education and Sociology) y en el cual reconoce la obra de Durkheim en el campo de la educación, señalando que fue importante “no solamente para la sociología sino para la ciencia social en general”. Falleció en 1979.

jueves, 27 de octubre de 2011

BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA DE CELESTINE FREINET

Celestine Freinet nació en Gars, (Francia) en 1896. Desde niño conoció las limitaciones que existían para estudiar. Se formó como maestro en la Escuela Normal de Niza, y el año 1920 fue nombrado maestro adjunto de una escuela rural en la pequeña villa de Bar Sur Loup. Freinet recibió este nombramiento al poco tiempo de salir de los hospitales militares. El había caído herido en la guerra de 1914 -1918 (Primera Guerra Mundial), donde participó a la edad de 18 años.
Freinet dedicó sus primeros años de docente al conocimiento teórico y práctico de los problemas pedagógicos; leyó con fervor a Ferriére y a su libro “La Escuela Activa”. Fue convenciéndose, en el trabajo diario, que la enseñanza existente era inadecuada y que no suscitaba el interés de los niños, quienes por el contrario se sentían atraídos por la vida cotidiana, los juegos y la naturaleza. Consideró urgente el logro de un cambio en la escuela, por lo que leyó con avidez a los exponentes del movimiento de la “Educación nueva”. Había ya leído a Rousseau y a Pestalozzi.
Respondiendo a esta inquietud suya, asistió al congreso de la Liga Internacional para la Nueva Educación, que se realizó en Montreux, Suiza, en 1923. A su labor pedagógica en Bar Sur Loup corresponde la introducción de sus técnicas de la imprenta y el uso de la libre expresión. Durante esta época da a conocer su trabajo pedagógico en la revista “La Escuela Emancipada” y en 1927 organiza, con un grupo de colegas, un congreso en Tours y publica su primera obra, titulada “La Imprenta en la Escuela”, de gran importancia en la difusión de sus ideas educativas. “Si los niños pudieran imprimir su pensamiento... quedaría resuelto el enlace entre el lenguaje y la lectura de caracteres impresos, naturalmente, como entre el lenguaje y el pensamiento manuscrito59.
En 1928, Freinet se traslada a la aldea de Saint Paul de Vence. En este nuevo lugar continúa desarrollando sus aportes educativos. La introducción de sus técnicas novedosas, como la imprenta en la escuela, el texto libre y el fichero escolar, despertaron el entusiasmo entre sus alumnos, que se dedicaban a ellas con naturalidad y desplegando su actividad más dinámica, pero provocaron, al mismo tiempo, incomprensiones y rechazos, tanto de las autoridades educativas, como de algunos sectores de la población aldeana. Duramente maltratado, se ve obligado a abandonar la aldea el año 1934, no sin antes haber defendido sus derechos de maestro y la legitimidad de su actividad pedagógica entre los responsables de la escuela.
De esta etapa cabe destacar su obra: “Más allá de los Manuales”, un folleto publicado en 1929, donde cuestiona con dureza los manuales y programas escolares usados en las escuelas y que, según él, no respondían a las necesidades ni intereses de los niños. En 1933, critica a los métodos que se usaban para la lecto - escritura y propuso la técnica del “texto libre” y “la clase paseo”, que generaría cambios en la concepción del educando y de la enseñanza.
El año 1934, Freinet se retira a Vence y allí inaugura su propia escuela experimental al año siguiente. Ella será sede también de su querida cooperativa. En su propia escuela, el maestro empieza a aplicar con toda libertad sus técnicas e innovaciones pedagógicas, hasta que se repite el acoso y la hostilidad de las autoridades educativas, que sólo cesará con el cambio de la mayoría política que gobernaba el país. La tendencia ideológica de Freinet era la socialista, muy cercana al marxismo. Aun años después, en 1964, se expresaba palabras como: “... Freinet sigue representando la vanguardia más avanzada de la pedagogía ‘de izquierda’ en Europa Occidental”60.
En esta época, Freinet siente que sus experiencias pueden adquirir dimensiones más amplias. Elabora una nueva propuesta de plan de estudios nacional, reorganiza el grupo francés de Educación Nueva, proyecta una reforma de la enseñanza; y, crea con Romain Rolland, el “Frente de la Infancia”.
Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, le sobrevienen dificultades. Es acusado de sedición y espionaje, siendo encarcelado. Luego de varios meses, es puesto en libertad vigilada y pasa a la clandestinidad sumándose a “la resistencia”. Finalizada la guerra, retorna a Vence (1947) para reanudar su labor pedagógica. Él comienza de nuevo su actividad, reconstruyendo la cooperativa y reiniciando su quehacer educativo con el mismo entusiasmo de siempre. Funda en esta época el Instituto Cooperativo de la Escuela Moderna (I.C.E.M.)
De esta última etapa, destacan sus obras: “La Escuela Moderna Francesa” (1957), donde expone su ideal pedagógico de renovar la escuela pública francesa, proponiendo una educación que responda a las necesidades del alumno y de la época. Otra obra que cabe mencionar es: “Ensayo de Psicología Sensitiva Aplicada a la Educación”, aparecida el año de su muerte, donde presenta las leyes que rigen el aprendizaje de los niños, entre ellas la famosa “ley del tanteo inteligente” o más conocida como “experiencia tanteada”. Muere en Vence, Francia, el 8 de octubre de 1966. Entre sus obras publicadas, traducidas al español, destacan las siguientes: 
  • “La Escuela Popular Moderna”.
  • “Consejos a los Maestros Jóvenes”.
  • “La Enseñanza del Cálculo”.  
  • “La Enseñanza de las Ciencias”.
  • “La Formación de la Infancia y de la Juventud”.
  • “Las Invariantes Pedagógicas”.
  • “Parábolas para una Pedagogía Popular”.
  • “Para una Escuela de Pueblo”.  
  • “Modernizar la Escuela”. 
  • “Los Planes de Trabajo”.
  • “La Salud Mental de los Niños”.
  • “Las Técnicas Audiovisuales”.
  • “El Texto Libre”.
59. ALMENDROS, Herminio. “La Imprenta en la Escuela”. 1947. Edit. Losada. Buenos Aires - Argentina. p.15.
60. ABBAGNANO, N. Y VISALBERGHI, A. “Historia de la Pedagogía”. 1ª edición. 1964.  9ª  reimpresión. 1990. Fondo de Cultura Económica. México. p. 680.

miércoles, 26 de octubre de 2011

BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA DE ALEXANDER SUTHERLAND NEILL

Nació el 10 de octubre de 1883 en Forfar, Escocia. Su padre, George Neill, fue maestro de escuela en el pueblo de Kingsmuir, donde Alexander recibió su primera educación, teniéndolo a él como principal educador. La educación recibida tuvo fuerte influencia calvinista con medidas represivas siempre presentes. Toda su vida se presenta como una rebelión contra la infancia que vivió.
En 1899, a los 16 años, se hizo aprendiz de maestro de escuela, luego siguió sus estudios en la Universidad de Edimburgo, donde se graduó en 1905 con el título de Maestro de Artes. Posteriormente, en 1913, obtiene el título de Maestro en Lengua Inglesa. En 1917 se alista en el ejército, previo examen para la escuela de cadetes y, antes de ser enviado al frente, le dan de baja por incapacidad física. En 1921 fue editor asistente de la Sra. Ensor, fundadora de New Education Fellowship, que editaba el periódico trimestral “Education for the New Era”; sin embargo, fue despedido por tener ideas divergentes. Ese mismo año fue invitado, por la Sra. Neustatter, a participar en Dresde (Alemania) en una escuela progresista que usaba el movimiento eurrítmico, fundado por Jacques Dalcroze, como medio de expresión. Esta empresa educativa estaba basada en el principio de hacer de la educación el desarrollo del yo, pero tuvo que cerrar  porque surgieron dificultades.
Regresó a Inglaterra acompañado por la Sra. Neustatter con la que se casó. Con ella funda su escuela, la que toma el nombre del lugar, Summerhill, comenzando con 5 alumnos, todos ellos rechazados de otras escuelas. Summerhill tenía capacidad para 40 alumnos.
En 1927, la escuela fue trasladada a Leiston en Suffolk a unos 160 Km, al norte de Londres, donde continuó funcionando con el mismo nombre. Su esposa murió en 1944. Con su segunda esposa Ena tuvo una hija, Zoe. Alexander Neill se encargó de la escuela hasta su muerte ocurrida en septiembre de 1973, a la edad de 90 años. Su esposa Ena dirigió la Escuela hasta su retiro en 1985. A partir de entonces su hija Zoe se convirtió en directora de la misma(*). Escribió, entre otras, las siguientes obras:
  • “Padres Problemas y los Problemas de los Padres”, publicado por Neill en 1932. 
  • “Los Problemas del Maestro”, publicada en 1940 por Neill. 
  • “Corazones no sólo Cabezas en la Escuela”, publicada por Neill en 1944. 
  • “Summerhill. Un Punto de Vista Radical sobre la Educación de los Niños”. Publicada en inglés en 1962 y en 1968. Publicada en español por el Fondo de Cultura Económica, México, en 1970.   
  • “Hablando sobre Summerhill”. Publicada en inglés en 1967. En español, por el Fondo de Cultura Económica, México, en 1970.

* En la actualidad se conoce que funcionan algunas escuelas con los principios y características de “Summerhill” en los Angeles y New York - EE.UU.

martes, 25 de octubre de 2011

BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA DE ANTÓN MAKÁRENKO

Antón Semiónovich Makárenko, nació el 13 de marzo de 1888 en Belopolie, provincia de Járkov, Ucrania, Rusia. Sus padres fueron Semión Grigorievich y Tatiana Mijailova. Su niñez se desarrolló en un ambiente de privaciones pero en un hogar caracterizado por sus relaciones cordiales y unidad familiar donde se le estimuló los valores de la honradez, el deber y el sentido de la dignidad humana, que serían el sello característico de sus actos.
Desde su primera escolaridad siempre fue un alumno esmerado que se distinguió por obtener la puntuación máxima en sus calificaciones. Siempre buscó que relacionarse con actividades de enseñanza. A los 17 años, luego de breves cursillos sobre pedagogía es nombrado maestro en la aldea Krúikov, pasando luego a la escuela de Dolinski del Sur. Posteriormente considerando que su formación era inconsistente inicia estudios en el instituto de Poltava, del cual egresa dos años después con medalla de oro. (1917).
La Revolución de Octubre lo encuentra nuevamente como docente en Krúikov (1917). En 1919 fue nombrado Director de la Escuela de Poltava, cargo que ocupó hasta que se le destinara como Director de la Colonia para “delincuentes juveniles” llamada “Máximo Gorki” (1920). Llega entonces para Makárenko la ocasión de poner en práctica ideas pedagógicas que preconizaba hasta antes de 1917.
La Colonia Gorki, constituida por menores infractores, llegó a convertirse en una próspera hacienda agrícola que se mantenía del trabajo de sus moradores, la cual llegó a contar con edificios, dormitorios y comedores, una extensión de tierra de 40 hectáreas, una escuela con enseñanza obligatoria para todos, talleres para actividades múltiples, clubes al servicio de actividades sociales y artísticas, además de un cine que vinculaba a los educandos con los vecinos de la comarca.
Su preocupación constante fue dar forma a la Nueva Escuela Soviética, en la cual la educación debía quedar indisolublemente ligada con la moral y práctica comunista. En 1927 aceptó la dirección de una nueva colonia denominada “Comuna Félix Dzersinski” en honor de un jefe de la policía, asesinado.
Makárenko llevó a cabo sus prácticas educativas con los mismos métodos que había practicado en la Colonia Gorki. Posteriormente fue removido de su cargo de director y viajó por el país conferenciando sobre sus métodos, levantando el entusiasmo y fomentando la emulación de los demás maestros. Así estuvo durante casi 4 años en su calidad de Director Asistente del Departamento de Colonias Laborales del Comisariado Popular de Asuntos Interiores de Ucrania.
En el año 1932, Makárenko escribió su Obra Pedagógica literaria llamada “La Marcha del año 30” basada en la experiencia obtenida en la Comuna Dzerzinski. En 1935 salió a la luz “Poema Pedagógico” en el que desarrolla las bases de una educación en la colectividad y para la colectividad; de una educación en el trabajo y en la disciplina; del sentido del deber y animada en el ideal común de construir una nueva sociedad.
En 1937 aparece el “Libro para los padres” en el que se analizan situaciones concernientes a la educación de los hijos.
En 1938 aparece su novela “Banderas sobre las Torres” que es un reflejo de las conquistas en la comuna Dzerzinski. En este mismo año publicó bajo el título de “Problemas de la Educación Escolar Soviética” un número significativo de charlas dadas en todo el país a grupos de padres y maestros.
Murió el 1 de Abril de 1939, al parecer de un ataque cardiaco. Dos meses después de haber sido galardonado con “La Orden de la Bandera Roja del Trabajo”, por el gobierno Soviético, por sus contribuciones al país. Su muerte no le permitió acabar su obra “Metodología de la Educación Comunista” que fue una de sus grandes aspiraciones.

lunes, 24 de octubre de 2011

BREVE REFERENCIA BIOGRÁFICA DE JOHN DEWEY

John Dewey nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, ciudad del estado de Vermont, Estados Unidos. De la escuela pasó a la Universidad de Vermont, donde estudió filosofía y se graduó de Licenciado en Letras. Luego estudió en la Universidad John Hopkins, de Baltimore, en el Estado de Maryland. En esta Universidad Dewey se doctoró, profundizando sus estudios sobre filosofía.
Dewey fue catedrático en las Universidades de Michigan y de Minesota (1884 - 1894), luego catedrático en la Universidad de Columbia - New York, donde permaneció hasta 1930, año de su jubilación.
Durante los años siguientes continuó activo expresando sus ideas sobre la educación, ejerciendo directa influencia hasta su muerte ocurrida en 1952.
Según Paciano Fermoso y autores como James Bowen, Peter Habson, Jorge Capella y otros, Dewey en el desarrollo de su pensamiento habría recibido las influencias:
  • Del idealismo Hegeliano, a través de W. T. Harris, líder de la filosofía idealista en Norteamérica.
  • De G. S. Morris, que lo encaminó al idealismo Kantiano y Hegeliano.
  • De Charles Sanders Peirce y de Willians James, exponentes del Pragmatismo Norteamericano.
  • Del evolucionismo Darwiniano, que le hizo considerar frente a la vida y el mundo una concepción de “la inteligencia como una función biológica y evolutiva; estimar la inteligencia como un instrumento de adaptación y ver la sociedad en perfecta ebullición y cambio”, (Fermoso Ob. Cit.). De allí, según algunos autores, derivarían tres conceptos de su teoría educativa: La noción de experiencia, la naturaleza del hombre y la negación de fines fijos.
  • Del conductivismo norteamericano de las primeras décadas del siglo pasado, del cual se deriva la importancia radical dada por Dewey “al medio ambiente como factor primordial en la tarea educativa y en el desarrollo de la personalidad humana”42.
Sus principales obras fueron las siguientes:

  •  “Mi Credo Pedagógico”. (1897)
  • “Escuela y Sociedad”. (1899)
  • “El Niño y el Programa Escolar”. (1902)
  • “La Escuela y el Niño”. (1906)
  • “How We Think”. (1910)
  • “Las Escuelas de Mañana”. (1915)
  • “Democracia y Educación”. (1916)
  • “Experiencia y Educación”. (1938)
  42. FERMOSO, Paciano. Ob. Cit., p.12.